¿QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZO?
Diferentes enfoques que en conjunto ayudan a la intervención emocional. De acuerdo a la necesidad específica (motivo de consulta) de la persona o familia.
Se parte de un programa emocional general y sistematizado que se puede adaptar a cada caso y edad.
Se plantean objetivos y se diseñan las acciones de acuerdo al contexto. Se esperan resultados que nos acerquen a la meta propuesta al inicio de la intervención.
INTERVENCIÓN SISTÉMICA
Ordena tu historia y dale una mirada con amor a todo tu sistema y así podrás volar.
La intervención sistémica tiene tres características que se deben tener en cuenta:
• La primera es que todo individuo tiene derecho a permanecer al sistema en el cual está, sin ningún tipo de exclusión o rechazo.
• La segunda es aceptar que el equilibrio siempre será diferente y necesario en todos los sistemas. Los padres dan mucho más que los hijos, estos reciben lo ofrecido y, al crecer, entregan lo aprendido a sus descendientes.
• Por ultimo, está el respeto a las normas. Cada individuo, sin importar su orden de jerarquía, debe respetar y regirse por los acuerdos establecidos en los diferentes sistemas.
Bert Hellinger
INTERVENCIÓN BREVE ESTRATÉGICA
Buda
Se trata de un modelo de intervención terapéutica que se focaliza: En la manera de cómo funciona y persiste un problema, más que en por qué se formó.
Mediante una serie de estrategias, se logrará romper el círculo vicioso, que nos hace actuar de una forma determinada, ante una percepción o idea de la realidad.
Se prescribe: Unas tareas, aparentemente simples, que se deben realizar en los días posteriores a la sesión, y que tienen como objetivo: la eliminación del síntoma.
La demanda de soluciones rápidas y eficaces ante situaciones insostenibles, ha llevado a que muchos profesionales utilicemos «La Terapia Breve Estratégica», para generar cambios en problemas persistentes y que generan sufrimiento.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y antes de que el vecino tenga tiempo de decir «buenos días», nuestro hombre le grita furioso:
– ¡Quédese usted con su martillo, imbécil!-
(Paul Watzlawick, El arte de amargarse la vida)

La habilidad de manejar nuestras emociones, lo que facilita las relaciones con los demás y el entendimiento de las emociones del otro, es Inteligencia emocional.
Sabemos que la inteligencia académica no es suficiente para una vida plena, es necesario desarrollar unas capacidades que nos faciliten nuestro transitar.
¿Eres una persona con Inteligencia Emocional?
• Piensas antes de actuar?
• Tienes empatia, entendimiento y respeto por los demás y sus emociones?
• Sabes elegir bien las emociones en cada momento, y eres capaz de detectar aquellas que son negativas?
• Te mantienes motivado y optimista, algo fundamentales para vivir una vida plena?
Un tratamiento adecuado implica entrar en todas las emociones que conocemos, acogerlas, pasar por ellas y regularlas ya que suelen determinar la forma de pensar y el comportamiento.
Depende de cómo interpretamos los eventos y las cosas, así sentiremos, pensaremos y actuaremos.
Que trabajarmos en REORGANIZACIÓN EMOCIONAL de forma activa:
• Autoconcepto y Autoestima
• Autonomía y Confianza
• Identificación y manejo de emociones: percibirlas, comprenderlas y expresarlas
• Identificación y desarrollo de las fortalezas o cualidades
• Gratitud
• Positividad
• Asertividad
• Resilencia
¿Por qué es importante trabajar la Inteligencia Emocional?
Generalmente son las personas con un alta Inteligencia Emocional las que tienen más éxito en la vida, y no, como se cree comúnmente, las más inteligentes académicamente.
Un ejemplo claro es la historia de David Polgruto, un brillante estudiante, quién en un arrebato por una calificación baja, acuchilló a su profesor. Una persona con una inteligencia muy superior a la media, que en principio parece que tiene todo resuelto y nada puede interponerse en su camino, fue víctima de su odio y frustración.
En definitiva, no supo manejar sus emociones y la ira se apoderó de él. Cierto es que se trata de un ejemplo exagerado, pero bien puede aplicarse a nuestra vida diaria y nuestras reacciones ante malas críticas.

El desarrollo de una buena Inteligencia Emocional que genere pensamientos positivos y una buena actitud ante los acontecimientos que pasan, nos ayuda a desarrollarnos tanto personalmente como profesionalmente, si por el contrario no desarrollamos la Inteligencia emocional y ésta es pobre o baja es fundamental trabajarla y ejercitarla, no es algo estático podemos mejorarla!
COACHING EMOCIONAL

Anthony de Mello
Después de más de 30 años de vida, podemos decir que el coaching se encuentra en perfecto estado de salud ya que es un proceso moderno de acompañamiento al cambio.
John Whitmore popularizó la famosa metáfora de la bellota frente al recipiente vacío: “Cuando nacemos, más que un recipiente vacío que ha de llenarse a lo largo de la vida, somos más bien como una bellota, que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un majestuoso roble”.
O como decimos los creyentes: Todos tenemos unción, pero pocos la utilizamos para desplegar todo nuestro poder.
Desde mi punto de vista, el Coaching es una potente herramienta que ayuda aflorar lo mejor de cada persona, siempre y cuando no haya problemas profundos de fondo.
¿Qué papel juegan las emociones?:
• Las emociones nos sirven de guía durante las sesiones, y aprendemos a reconocerlas y a identificar su mensaje, sacando el máximo beneficio de nuestra Inteligencia Emocional.
El Coaching emocional nos ayuda a identificar y canalizar las emociones inadaptativas y así alcanzar nuestro objetivo a trabajar de manera más rápida y serena.
Antes de empezar un proceso de coaching hay que tener claro que:

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
A través de las técnicas de la PNL se puede mejorar la comunicación, cambiar creencias, conocer una información y trabajar con ella, consiguiendo que la persona consiga cambiar aquello que no es saludable por nuevas formas de entender una misma situación.
Ayudada de la Hipnosis Eriksoniana, la PNL se convierte en una herramienta muy potente para trabajar en consulta con personas de cualquier edad; pero he de reconocer que he obtenido resultados más rápidos y efectivos en niños y adolescentes ya que la imaginación es un factor muy importante!
PNL para niños
Se han adaptado las técnicas para los niños con la finalidad de intervenir de forma más rápida y eficaz, utilizando el juego y la imaginación; claro en éste modelo puede ser aplicado a la educación y al aprendizaje infantil valiéndonos de ejercicios y técnicas que permitan desarrollar diferentes estrategias de pensamiento.
Las técnicas que aplico:
• La granja o la jungla de tu vida.
• El león de los secretos, Merlin y las Hadas.
• Somos artistas y dibujamos lo que sentimos.
• El viaje del héroe.
• Un tren de noche.
• Mi cofre mágico.
• El animal Totem y sus amigos.
• El baúl de las medallas, etc.
*Desde mi experiencia, puedo decir que dan muy buenos resultados y cambian estados negativos y desagradables, disminuyendo el sufrimiento del niño.
PNL para adolescentes
Al igual que con los niños si hay alguna dificultad que esté produciendo malestar se tratará con técnicas adaptadas para ésta etapa. Luego se les ayudará a centrar sus objetivos ya que en esta etapa están diseñando su proyecto de vida, por lo tanto, es posible instalar en su mente programas que los habilitarán para el futuro, con deseos de cambiar la manera rutinaria de vivir su experiencia diaria y de reprogramarse para triunfar.
Las técnicas que aplico:
• El viaje del héroe
• Aventuras por el mundo
• Buscando a mi héroe
• La trituradora de lo inservible
• El metro de tu vida
• Pasaporte al mundo
NARRATIVA Y ESCRITURA TERAPÉUTICA
Joseph Campbell
Todos tenemos una historia que contar, representamos uno o varios personajes, de hecho somos una historia que se va construyendo día a día. Depende de ti que historia quieres contar!!
La narrativa es una de las formas más antiguas de comunicación, de hecho es previa a la escritura, es tan antigua como el propio ser humano. Se utilizaba para entretener pero, sobre todo, para transmitir el conocimiento entre una generación y otra, pero hoy en día se utiliza en diferentes áreas y en procesos terapéuticos es una herramienta muy potente.
Te ayudaré a entrar a tu bosque, y descubrir las cosas que te asustan, y saber por donde se camina mejor; saber si estás en tu propio sendero o estás siguiendo el sendero de otros, porque sólo si sigues tu propio camino serás capaz de sacar todo tu potencial.
Joseph Campbell
¿Por qué el contar historias funciona tan bien?
Porque se ha comprobado que en investigaciones científicas que una buena historia nos hace vivirla, sentirla y recordarla en nuestro cerebro, además de identificarnos con ella en algunos casos.
Sabemos con certeza que una historia hace que el cerebro se active, pero también que quien escucha una historia quiere sentirse parte de ella e identificarse con la misma de alguna manera, y, puede ser que le evoque recuerdos de un período determinado de su vida, con la niñez o algún momento importante.
Por otro lado, las metáforas y el lenguaje no literal nos ayudaran a crear historias y sobretodo que cada persona sea capaz de crear su propia historia desde sus valores y modificarla para un buen desenlace.
Jesucristo
Escritura Terapeútica
White y Epston
Porque escribiendo se aprende, usando la escritura comprendemos mejor cualquier tema. El psicoanálisis nos dice que los fantasmas se vencen cuando se admite su presencia, escribirlos es observarlos.
Cuando escribes sobre algún hecho doloroso estás contribuyendo a dotar de sentido al suceso porque construyes una narrativa que te sirve para entenderlo y asimilarlo. Al principio, las personas comienzan narrando historias desorganizadas e incoherentes, reflejo del desorden que hay en su mente respecto a lo sucedido, pero poco a poco se va produciendo un cambio y acaban escribiendo historias organizadas y coherentes que explican lo sucedido y le dan sentido.
Desde tiempos prehistóricos el hombre ha sentido la necesidad de escribir. Debido a esta necesidad pintaba jeroglíficos y símbolos en las paredes de las cavernas y así de ese modo expresaba sus ideas y pensamientos sobre donde vivía, cuál era su trabajo y sus actividades diarias.
Escribir nuestros pensamientos es mucho más lento que pensar y que hablar. Cuando uno escribe puede borrar si se equivoca, puede agregar un pensamiento o editar lo que ya se escribió.
El escribir calma la ansiedad que sentimos cuando tenemos un problema, se ha comprobado que el escribir, controla la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico; nos permite meditar, reflexionar y recapacitar antes de tomar decisiones; como se dice por allí: “el papel lo aguanta todo”
Estudios médicos sobre la escritura terapéutica
James Pennebaker, profesor de psicología de la Universidad de Texas, realizó una gran cantidad de estudios sobre el poder de la escritura. De su experiencia, concluyó que:
-Ayuda a descubrir y aliviar sanar experiencias traumáticas
-Mejora el sistema inmunológico, te ayuda a dormir mejor, controla tu presión arterial y relaja tu mente y cuerpo.
-Reduce el estrés y la ansiedad; escribirlos ayuda a drenar tus molestias e inquietudes, ya que dejas salir tus emociones.
Pennebaker, propone que la persona que está dispuesta a escribir sobre sus problemas escriba inicialmente el mayor de sus traumas que ha vivido como una iniciación a un desahogo total.
Por medio de la escritura terapéutica se amplia la actividad neuronal de nuestro cerebro y se regulan los procesos mentales además aumenta la creatividad.
Los sentimientos reprimidos, producen síntomas y enfermedades graves en nuestro organismo pero al escribir sobre estos sentimientos nuestras palabras se convierten en un respiradero para nuestro espíritu y mente y los efectos de los sentimientos reprimidos desaparecen.
Oscar Wilde
ENEAGRAMA
(Julien Green)

El eneagrama de la personalidad es un mapa que permite a la persona identificar con cuál de los nueve eneatipos integrados en este sistema se identifica más; es un indicador que ayuda a encontrase con uno mismo.
Cada patrón de personalidad tiene unos rasgos de personalidad generales con los que los pertenecientes a ese grupo se identifican más. Por tanto, esta herramienta es un arma muy poderosa de autoconocimiento.
Por medio del eneagrama puedes descubrir cuál es tu modo de ser dominante, y esto te ayuda a comprenderte mejor, a gestionar tus emociones y profundizar en ti mismo.
Rainer Maria Rilke
MINDFULNESS

Lin Yutang
Esta sabia herramienta surge apoyada en conocimientos y prácticas milenarias de meditación y se refiere al entrenamiento en Atención Plena al momento presente, a estar aquí y ahora, con nuestros pensamientos, emociones y conductas.
Como lo resume William Blake, “el mundo en un grano de arena, el paraíso en una flor, la eternidad en una hora y el universo en la palma de la mano”
Nuestra mente suele divagar en las preocupaciones de la vida diaria o entre las cosas del pasado y las preocupaciones del futuro. Nos impide vivir conscientes de los momentos presentes,por lo tanto, si queremos actuar de forma más efectiva debemos profundizar en cada problema u oportunidad.
Debemos darnos cuenta de lo que está pasando sin juzgar. Qué difícil parece!, pero es algo que se puede desarrollar.
Jon Kabat Zinn, lo define como: “la capacidad de prestar atención de forma particular deliberadamente, momento a momento y suspendiendo los juicios”, y las capacidades se pueden desarrollar; si reflexionas, es en lo único sobre lo que podemos actuar.
Krishnamurti
Todas nuestras vivencias tienen una gran repercusión en nuestro interior a través de la interpretación que hacemos de ellas, a medida que practiquemos veremos que tenemos una mayor autoconciencia, por lo tanto, nos proporcionará un estado mental de equilibrio emocional y de claridad mental que nos ayudará en la toma de decisiones y nuestro hacer diario.
Thich Nhat Hanh lo explica de forma sencilla con la analogía del desayuno, que según dice es el momento perfecto para practicar Mindfulness:
En el momento del desayuno debemos detener el pensamiento y mirar profundamente e pedazo de pan que vamos a comer; en él está sostenido el universo entero: la luz que ayudó para que el trigo creciera, junto a la nube que lo proveyó de lluvia, la tierra que lo abonó, el tiempo, el espacio…todo el cosmos se ha ordenado par producir ese pedazo de pan. Se trata de establecer contacto con la totalidad de la vida. Saborear el pedazo de pan deteniendo tus proyectos, preocupaciones, miedos, frustraciones y sólo disfrutar el momento del desayuno…
El mindfunless nos ayuda a disfrutar y vivir a plenitud cada momento de nuestra vida diaria. Thich Nhat Hanh nos dice que solemos distinguir entre tiempo de trabajo y tiempo libre, pero que sino sabemos usar el tiempo libre no es verdaderamente libre; si seguimos pensando y preocupándonos durante esos momentos en otras cosas, nos convertimos en ex clavos de pensamientos y no somos realmente felices.
“Si con todo lo que tienes no eres feliz, tampoco lo serás con todo lo que te falta”
SUEÑOS

¿Qué podemos hacer con un sueño?
El primer paso es escuchar vívidamente el sueño y explicarlo. Luego, invitar a la persona a que haga su propia interpretación, específicamente desde la sensación sentida del sueño. Sólo lo que surge de nuestro cuerpo y resuena con nuestras experiencias interpreta el sueño.
A menudo, algún pequeño fragmento de un sueño es como una pieza que “encaja” en un rompecabezas y le da sentido a algo. Más allá de la primera impresión, los sueños siempre vienen en ayuda y están al servicio del que sueña.
Ernesto Sabato
DISCIPLINA POSITIVA

Kevin Johansen
Las técnicas de Disciplina Positiva se enfocan en:
• Ayudar a los niños a tener un sentido de pertenencia e importancia.
• Es respetuosa y alentadora; sin dejar de ser amable y firme al mismo tiempo.
• Es efectiva a largo plazo.
• Enseña importantes habilidades sociales y respeto.
• Invita a los niños a descubrir sus capacidades. Alienta la autonomía.
PEDAGOGIA SEXUAL

El último año he tenido mucha demanda sobre temas sexuales. La pedagogía sexual es parte de mi intervención ya sea en mujeres, hombres, parejas, niños o adolescentes. Desde el respeto y la confianza abordo el tema de forma natural. Hacer pedagogía sexual implica romper muchas ideas erróneas y además la utiizo como una herramienta de autoconocimiento y autoestima que te ayudará a superar vergüenzas, culpas, inseguridades y dificultades.
Si se hiciera pedagogía sexual como un proceso formativo que es parte del desarrollo integral de las personas, muchos problemas nos ahorraríamos!.
La educación sexual debería ser abordada de forma natural como parte de la evolución de las personas, la sexualidad en el más amplio sentido; desarrollando capacidades y competencias para la vida social, conociendo y aceptando tu YO “completo”.
Desde la familia y la escuela se debería hacer un abordaje amplio y transversal de la sexualidad, dándole un trato respetuoso, abierto y saludable para no enquistar ideas erróneas. Dejemos la enseñanza meramente biológica!.
La OMS en unas declaraciones en lo referente a los programas de educación sexual de los niños y adolescentes aconseja que: “Los programas de educación sexual deberían iniciarse tempranamente, ser específicos para cada edad y constituir una actividad continua de promoción de la salud y constituir una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares. Deberían empezar en la familia, con los niños en edad preescolar, y estar en conexión con la escuela.
Hacia los trece años de edad los niños deberían haber recibido toda la información necesaria sobre sexualidad y la contracepción de evitar angustias innecesarias y embarazos no deseados durante la pubertad.
Plum Village